domingo, 17 de junio de 2012

MEDIDAS PARA EVITAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

1Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.
2. Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).
3. Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
4. Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles…) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
5. Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
6. Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
7. Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.
8. Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
9. Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor
10. Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.
11. Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
12. Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.
13. Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
14. Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
15. Impacto. Dar más importancia a los análisis de 
impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero 
ambientalmente favorables
16. Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
17. Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.
18. Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes… y aerosoles.
19. Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
20. Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.
ELECTRICIDAD.

  • Use bombillas de luz de bajo consumo: ahorran hasta un 75%
    de energía.
  • No olvide apagar la luz cuando salga de una habitación o la
    luz diurna sea suficiente.
  • Si tiene calefacción central, gradúe el termostato a unos
    20 grados centígrados y abríguese un poco más dentro de la casa. Cada
    grado suplementario representa un 7% más de consumo energético.
  • El consejo de abrigarse más sirve para cualquier tipo de
    calefacción. Si la que usa es a leña asegúrese de que ésta no sea de
    especies en peligro o, mejor aún, recolecte usted mismo ramas caídas.
  • Use la lavadora llena: ahorrará agua y electricidad.
EN LA COCINA.

· No malgaste electricidad, hierva solamente el agua que necesita. 
· Prefiera ollas a presión
· Tape las ollas: el agua se calentará más rápido y consumirá un 20% menos de gas. 
· Limpie regularmente los quemadores de la cocina: si se atascan consumen un 10% más de lo que debieran.
· Revise su calentador al menos una vez al año. 
· Descongele su frigorífico: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario. 
· Compre alimentos de temporada e idealmente producidos en su localidad. Son más baratos desde el punto de vista del transporte y la refrigeración. 
· Prefiera alimentos orgánicos. Las granjas de producción intensiva pierden al año cuatro veces más tierra de labranza que las granjas orgánicas. 
· Produzca menos basura: recicle, reutilice, repare. El papel, por ejemplo, es una de las principales fuentes de metano. Comparta la suscripción a periódicos y revistas con sus amigos, después de leerlos use los diarios para limpiar vidrios y espejos, y finalmente llévelos a centros de reciclaje. Piense que en Japón el papel de reutiliza
convirtiéndolo en pulpa desde 1035.

EN EL BAÑO.

  • No use el inodoro como un canasto de basura, ni suelte el agua sin necesidad: un inodoro que continúa fluyendo puede desperdiciar hasta 200 mil litros de agua en un solo año.
  • Una ducha rápida utiliza menos agua caliente que una tina
    llena (y ahorra energía).
  • No deje los grifos abiertos innecesariamente.
PARA MOVILIZARSE.

Cuando pueda camine, monte en bicicleta o movilícese en transporte público en lugar de su utilizar su propio automóvil. Así contribuirá al ahorro de petróleo.

EN LA OFICINA.

Apague su computador si no lo está utilizando: un aparato en posición de
espera puede representar hasta un 70% de su consumo diario.
EL FUTURO DE LAS ENERGÍAS ESTA EN LAS OLAS.

La empresa española Sea Electric Waves ha desarrollado un sistema pionero para obtener energía eléctrica con las olas del mar que, además, se podría instalar con un menor coste en los espigones de los puertos marítimos.
La principal novedad del sistema de obtención de energía a través de las olas es precisamente la ubicación del invento. El problema de las energías renovables generadas mar adentro, como la eólica marina, en muchas ocasiones es la dificultad del transporte de la energía hasta el lugar donde se consume, pues las obras suelen ser desmesuradas y costosas. Gracias al sistema ideado por Sea Electric Waves, estas dificultades no existen; la tecnología se coloca en pleno espigón del puerto.
Básicamente, el sistema consiste en una plataforma modular cerca del espigón que genera energía eléctria mediante un sistema de columna de agua oscilante. Cuando las olas presionan el interior de la plataforma, el aire de su interior se comprime en la parte más alta de la columna. Este aire mueve una turbina y de este modo se genera energía eléctrica.
Esta tecnología tiene un gran potencial en países como España, Reino Unido, Chile, México, Australia, Cuba o Suecia, donde la línea de costa es muy grande. Nuestro país es uno de los mejor posicionados para desarrollar todo tipo de energías limpias. Desde la energía solar hasta la energía undimotriz(generada por las olas) pasando por la energía eólica o la energía geotérmica
Un prototipo del sistema desarrollado por Sea Electric Waves estará instalado en el puerto de Sant Feliú de Guíxols, Cataluña, hasta finales de marzo. Esta instalación permitirá a la empresa comprobar los datos obtenidos en las simulaciones llevadas a cabo en el laboratorio para estudiar mejor la viabilidad de una futura instalación.
LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN ESPAÑA.

La energía hidráulica se sitúa como una de las más importantes fuentes de energía de nuestro país y tan solo la biomasa es capaz de desplazarla dentro de la categoría de energías renovables. Además, es muy destacable el hecho de que cada año va aumentando su producción.
Dentro de nuestra geografía, las principales centrales por número y producción energética, se sitúan en el norte del país; situación que obedece al hecho de que el clima es mucho más húmedo que la zona sur; también la zona de norte dispone de un paisaje más favorable para la construcción de embalses y presas.

Como se puede observar, la gran mayoría de las comunidades autónomas han incrementado su producción, lo que hace pensar que la hidráulica es una de las fuentes de energía con más futuro. A nivel de energía producida, las cuencas con más potencial son la del norte, la del Duero y la del Tajo. También se advierte una leve mejoría en comunidades como Extremadura o Canarias, que tradicionalmente no han contando con este tipo de energía.

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS COMO FUENTE DE ENERGÍA.

Se estima que la actividad humana puede producir unas 2 toneladas de residuos de todo tipo, por habitante y año, con un poder energético de unos 9.000 KWh/año, equivalente a unos 800 litros de gasolina.
Cerca de la mitad del peso de las basuras está constituido por materia orgánica y su producción media por habitante y año oscila entre los 600 y los 800 Kg con un valor energético de unos 2.500 KWh/año.
Una familia media gasta al año sólo en electricidad unos 3.000 KWh. 

Central biodiesel Almería
Los residuos forman parte de un tipo de biomasa que ya existe, no hay que producirla.
La utilización de los residuos para producir energía presenta como sistema de eliminación, ventajas de carácter ambiental como:
- reducción de su volumen.
- eliminación de plagas.
- olores.
- incendios.

USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA. (GRÁFICA).


Consumo de energías renovables en España – Fuente: IDAE





LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO Y SU USO.

En comparación con las fuentes de energía convencionales, las fuentes de energía renovables reducen significativamente la excesiva utilización de los recursos ambientales y la producción de desechos o residuos nocivos para el ser humano.
Según datos publicados a fines del 2009, en el período 2004-2008 la utilización de energía renovable en el mundo creció de una manera sin precedentes, significativos avances se produjeron en la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, centrales geotérmicas y utilización de biomasa.
La producción de electricidad a través de células fotovoltaicas creció de 6 a 13 Giga-Watts, el uso de energía eólica aumentó en un 250% hasta alcanzar los 121 GW, en total la capacidad de producción energía renovable aumentó en un 75%. En este mismo período de tiempo, sin incluir las grandes represas hidroeléctricas, los mayores productores de energía a través de vías renovables fueron: China (76 GW), Estados Unidos (40 GW), Alemania (34 GW), España (22 GW), India (13 GW) y Japón (8 GW). Un importante hito en la conversión a energías renovables se obtuvo en el 2008, cuando la capacidad generadora de energía de EE.UU. y la Unión Europea se amplió en desmedro de las fuentes de energía convencionales (gas, carbón, petróleo y nuclear), sumado a lo ya existente, la energía proveniente de fuentes renovables alcanzó el 50% de la capacidad establecida. Incluyendo las grandes obras hidroeléctricas, a nivel mundial la producción energética de fuentes alternativas bajas en contaminación llega a 1140 GW.

jueves, 14 de junio de 2012


  • Se llama cambio global al conjunto de cambios ambientales que se derivan de las actividades humanas sobre el planeta, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra.
LA PRINCIPAL CAUSA ES EL EFECTO INVERNADERO.